Las playas maravillosas de las islas Cíes, las dunas de Corrubedo y de A Lanzada, el pintoresco conjunto histórico de Combarro, el castro de Santa Tecla, el marisco de O Grove, los vinos de Cambados y Ribadavia, la romería Vikinga de Catoira… Son algunos de los motivos para introducirnos en este mágico universo de Galicia. Te mostramos algunas de las maravillas que no te puedes perder en una visita a las Rias Baixas. Haz la maleta y anímate a descubrirlas:
A Guarda. Santa Tecla, las mejores vistas
La subida al Monte de Santa Tecla, situado a 341 metros sobre la población de A Guarda, es una excursión inolvidable tanto por la posibilidad de descubrir su gran castro de Santa Tecla, como por las impresionantes vistas que obtendrás desde aquí: los montes da Grova, el valle del Rosal, el estuario del Miño, la costa portuguesa y la inmensidad del Océano Atlántico.
Playa A Lanzada, el paraíso de los surfistas
Esta maravillosa playa de tres kilómetros y medio es hoy frecuentada por surfistas y ala deltas, pero también por amantes de la naturaleza, que acuden atraídos por las dunas y por las aves migratorias. En el extremo sur de este arenal se encuentra una torre del siglo X, construida para la defensa de las invasiones de los normandos. ¿Sabías que, según la tradición, las aguas de la playa de A Lanzada son propicias para conseguir la fertilidad mediante el ritual baño das nove ondas?
Islas Cíes, el paraíso
Las antaño llamadas islas de las Palomas se encuentran en la entrada de la ría de Vigo y es uno de los lugares más bonitos de nuestro país. Si buscas playas paradisíacas de aguas cristalinas en un entorno natural inigualable, este es tu sitio. Este Parque Nacional Marítimo-Terrestre está formado por tres islas, dos de ellas unidas mediante la famosa “Playa de Rodas”, considerada en el año 2007 como una de las mejores playas del mundo por el periódico británico The Guardian. Según este periódico el camping de las Islas Cíes está catalogado como entre los diez mejores del mundo. Así que si quieres pasar una noche bajo las estrellas debes reservar tu plaza con bastante antelación. Si no quieres pernoctar, puedes optar por ir y volver en el día en un barco. Hay compañías marítimas que te llevan hasta las Islas Cíes.
Cambados, la capital del Albariño
Cambados bien merece una visita en una escapada a las Rias Baixas. Visitar la Capital del Albariño es un paseo por bonitas plazas, rúas salpicadas de monumentos, bodegas y pazos. Impresionante es la plaza de Fefiñáns y el barrio marinero de Santo Tomé do Mar. Allí mismo encontrarás los restos de la torre de San Sadurniño, que formó parte del sistema defensivo para proteger la ría de las incursiones normandas. Apunta esta fecha en el calendario: primer domingo de agosto, que es cuando se celebra la Festa do Albariño.
Combarro, hórreos en el mar
En el concejo de Poio, a sólo 6 kilómetros de la ciudad de Pontevedra, se encuentra el conjunto histórico más pequeño y pintoresco de Galicia, el de Combarro, una pequeña joya a la orilla del mar. El caserío, protegido desde 1972 como conjunto de interés artístico y pintoresco, es un paseo por casitas marineras, cruceiros y hórreos junto al mar. Te encantará caminar por A Rúa, la calle principal, y llegar hasta el tranquilo puerto, desde donde obtendrás unas vistas preciosas de la isla de Tambo.
Ribadavia, la capital del Ribeiro
En cualquier época del año da gusto recorrer las tascas del casco antiguo de Ribadavia y probar sus vinos de barril. Imprescindible: dar un paseo por sus callejuelas y plazas empedradas llenas de soportales y balconadas; visitar la fortaleza de los condes de Ribadavia y adentrarse en la Judería, que es la mejor conservada de Galicia. Si tienes la oportunidad, coincide tu viaje con la Festa da Historia. El sábado anterior al 8 de septiembre, todos los vecinos, vestidos con trajes de época, ocupan el casco antiguo reviviendo la Edad Media.
Isla de Arousa en las Rias Baixas
1985 fue el año en que se inauguró el largo y elegante puente que comunicaba la isla de Arousa con tierra firme. Su visita es un paseo por playas en estado casi puro, como la playa de O Bao, y por calas escondidas entre pinares, como la de Sualaxe. Imprescindible es conocer el puerto de O Cantiño y la ribeira do Chazo, el faro de punta Nasos, el mirador de Con do Forno y el Parque Natural de Carreirón.
Baiona y la Fiesta de la Arribada
Baiona fue el primer puerto de Europa en recibir la noticia del descubrimiento de América, con la llegada de la carabela Pinta el 1 de marzo de 1493. Dicha nave venía comandada por Martín Alonso Pinzón. Todos los años, en esta bonita villa turística, se reconstruye este episodio histórico con la Fiesta de la Arribada. La réplica de La Pinta es una de las visitas imprescindibles que te recomiendan nada más poner un pie en la oficina de turismo. En el folleto también encontrarás la ex colegiata románica de Santa María o el Castillo de Monterreal, ubicado en la península de Monte Boi, rodeado de murallas y de las playas Ribeira, Barbeira, Cuncheira y Dos Freires. ¿Las mejores vistas? Camino del monte de A Grova, donde se levanta la Virxe da Roca.
Dunas de Corrubedo… de película
Situado entre las rías de Arousa y la de Muros e Noia nos encontramos una de las atracciones más visitadas de Galicia: las impresionantes dunas de Corrubedo. Con una longitud de 1.300 metros, un ancho de 250 y una altura de 20 metros, este espectáculo de la naturaleza ha servido de escenario para el rodaje de escenas de películas ambientadas en el desierto. Sin duda, este es el principal reclamo del parque natural Complejo Dunar de Corrubedo, pero hay mucho más: las lagunas de Vixán y Carregal y playas soberbias como la de O Vilar o la de A Ladeira.
O Grove, el paraíso del marisco
Y sin duda, la deliciosa excusa para visitar esta villa marinera. Desde 1963, en los tres días que coinciden con el puente de octubre, se celebra la Festa do Marisco. Durante estos días los amantes de este manjar van a disfrutar de lo lindo degustando a muy buen precio los mariscos que ofrecen las casetas instaladas en la lonja. Además, festivales folklóricos, concursos de elaboración de platos y exposiciones de marisco vivos, entre otras actividades.
Romería Vikinga de Catoira
¿Una romería Vikinga en el siglo XXI? Sí, en Catoira, y además es fiesta de interés turístico internacional desde 2002. Primer domingo de agosto y en un marco incomparable como la desembocadura del río Ulla y las Torres del Oeste como telón de fondo, tiene lugar una de las fiestas más divertidas de Galicia. El origen de esta espectacular romería nos remonta al siglo XI, cuando los vikingos trataron de adentrarse con sus barcos en esta ría con el único objetivo de conquistar Santiago de Compostela. La recreación del desembarco protagonizada con los jóvenes de la villa subidos a los barcos Drakkar, que utilizaban los vikingos en el siglo XI, es todo un espectáculo.
Ponteareas y sus alfombras florales del Corpus
En junio Ponteareas se llena de color y aroma a flores con el Corpus Christi, cuando las calles se llenan de mantos de flores. Esta fiesta, declarada de interés turístico internacional, es todo un espectáculo digno de ver. En la noche de la víspera todo el pueblo y los visitantes que lo deseen, participan en la confección de los mantos. Lamentablemente, dicho espectáculo es efímero y sólo dura unas horas, ya que termina justo al finalizar la procesión.