Hemos estado de viaje por Asturias, por el Concejo de Cabrales, en el corazón de los Picos de Europa. Queríamos ponernos finos de Cabrales, uno de los quesos que más nos gusta de la familia de los quesos azules y ya que estamos, realizar una de las rutas más bonitas y atrayentes de nuestra geografía, la del Cares. Nos hemos perdido por pueblos con encanto, pueblos inaccesibles a los que sólo puedes llegar andando o en funicular. Y pueblos donde degustar el fantástico queso madurado en cuevas naturales.
El Queso de Cabrales

La elaboración de este queso tiene lugar en la comarca de Cabrales, en los Picos de Europa de Asturias. Se elabora de forma artesanal por los propios ganaderos, a partir de leche de vaca y, estacionalmente, con leche de oveja y cabra, siendo la presencia de los tres tipos de leche un factor muy importante en la calidad.
Una vez elaborado, el queso pasa a cuevas naturales situadas en las montañas donde madura. En ellas existe una humedad relativa en torno al 90 %, una temperatura entre 8º y 12 ºC y una ventilación natural por “soplados”. La maduración dura de 3 a 6 meses y durante ella juega un papel muy importante los mohos del género Penicillium en el interior de la masa. Factor que influye en su aspecto moteado en tono azul-verdoso, tan típico de los quesos de pasta azul, familia de quesos a la que pertenece el queso de cabrales.

Todo esto y mucho más lo vas a aprender en un una visita al Museo-Cueva del Queso de Cabrales. Una exposición en la que se da a conocer el presente y el pasado del Queso de Cabrales mediante una visita guiada que transcurre dentro de una cueva natural. Aquí conocerás tanto el proceso de elaboración como el entorno y la vida de los pastores en los Picos de Europa. El precio de la entrada es de 4,50 € y el cupo máximo en cada visita es de 20 personas. Tienes toda la información en www.fundacioncabrales.com.
Arenas de Cabrales

El Museo-Cueva del Queso de Cabrales se encuentra en Arenas de Cabrales, una de las villas principales del Concejo de Cabrales que destaca sobre los demás pueblos por ser encrucijada de caminos que penetran hacia los Picos de Europa. Desde su Barrio Alto, el más antiguo, obtendrás unas vistas muy chulas y disfrutarás de la arquitectura popular asturiana. Un poco más abajo, situada en medio de una pequeña pradera, se encuentra la auténtica joya de Arenas: la iglesia de Santa María de Llas del siglo XIII.

Apenas tres kilómetros separan Arenas de Cabrales de Carreña, esta última capital del Concejo. Y en medio de ellas encontramos el pueblo de Poo, que también merece una visita y una parada en su iglesia dedicada a Santa María Magdalena.
Excursiones: Subida a Bulnes y Ruta del Cares
Tan sólo 5 kilómetros separan Arenas de Cabrales de Poncebos, punto de partida para realizar bonitas excursiones como la subida a la aldea de Bulnes. Es el único pueblo de Asturias que no tiene carretera y en el año 2001 entró en servicio un tren subterráneo que salva 400 metros. Son muchos los que suben andando y bajan en el funicular. Y aunque el camino de subida es un tanto abrupto y puedes tardar una hora y media en subir, merece la pena disfrutar de los paisajes tan maravillosos que nos ofrecen los Picos de Europa.
Los Picos de Europa se extienden por las provincias de León, Asturias y Cantabria, y albergan imponentes cumbres, angostas gargantas y valles repletos de encanto e historia donde los amantes del senderismo, la naturaleza o la fotografía disfrutan de lo lindo. La joya turística de los Picos de Europa leoneses la encontramos en la Divina Garganta del Cares, un desfiladero de 12 kilómetros de longitud cortado a pico con un desnivel de casi 2000 metros que pueden recorrerse fácilmente por una senda entre Caín de Valdeón (León) y Puente Poncebos (Asturias). La parte más bonita de la ruta la veremos llegando a Caín de Valdeón. En esta aldea puedes parar a comer y reponer fuerzas para el camino de vuelta. Nosotros comimos un menú en La Posada del Montañero. Y aunque los menús que se ofrecen en el final de la Ruta del Cares no son nada del otro mundo, hemos de reconocer que el cabritu que tomamos estaba muy rico.



Hasta aquí nuestra visita al Concejo de Cabrales que, como podéis comprobar da para mucho. Pero nuestro viaje ha tenido paradas en otros rincones y pueblos preciosos con encanto de Asturias que merece la pena visitar y que os iremos contando. Eso si, apunta esta fecha en el calendario: Último domingo de agosto. Es cuando tiene lugar en Las Arenas de Cabrales la Fiesta del Queso de Cabrales. Imperdible si estás por la zona.
Ummmm me estoy relamiendo mientras leo. Conozco lo que dices, me encanta. He ido a la fiesta del cabrales y he vuelto. Te recomiendo una pedanía cerca de Llanes, en la montaña, que se llama el Mazuco. Tienen un horno de leña espectacular y hacen una fabada riquísima. Me ha encantado el artículo esta genial. ????
Muchas gracias guapa! Y tomo nota de Mazuco. Ya quiero volver ji ji!!!!
Ahora me has puesto los dientes largos y quiero ir pero ya mismito!
Ja, ja ja!! Yo también, y eso que acabo de estar.
Que buenos recuerdos me traen estas fotos.
Unos lugares preciosos y extraordinarios quesos.
Saludos
Muchas gracias!!! Yo deseando volver, no te digo más. Un abrazo
Que bonito todo me encanta Asturia.
Y a mi!!! Y me queda tanto por conocer!!
El queso es fantástico y si le sumas la belleza que tienen estas tierras Asturianas, no se puede pedir más. El destino perfecto.
Totalmente de acuerdo.!!! Yo el año que viene vuelvo a repetir!
Me vuelve loca el cabrales!!!
Y a mi, y a mi!!!!! Que me he traído un queso entero ji ji
Nandi, me encanta, me parece una escapada maravilla, naturaleza y Cabrales, no me puede gustar más!
Lo tendré en cuenta, sin duda!
Un abrazo
Iris Fogones
Muchas gracias Irene!!! Es que Asturias es maravillosa. Y Cabrales es alucinante.
Qué bueno el artículo, me encanta toda la zona, muchas ganas de conocer Cabrales, de hecho, el año pasado estuvimos apunto de ir en agosto, que es el festival. Un abrazo
Muchísimas gracias Celeste!!! A mi me ha encantado. Lo recomiendo!!!